La inversión productiva consiste en la adquisición de bienes con vocación productiva -activos productivos-, esto es, bienes cuya utilidad es la producción de otros bienes. Un mismo elementopodrá ser considerado como inversión productiva o no según el fin a que se destine. Así la adquisición de un vehículo de transporte será una inversión productiva siempre que se destine a la realización de una actividad productiva y nunca cuando su uso sea meramente personal (muchas veces es el uso que se le da al bien el que determina si se trata de una inversión productiva.
▪ “Desde el punto de vista macroeconómico la inversión, también denominada en contabilidad nacional formación bruta de capital, es uno de los componentes del Producto interior bruto (PIB) observado desde el punto de vista de la demanda o el gasto.
▪ En una economía nacional cualquier bien producido puede tener tres destinos:
1. Ser consumido en el interior del país,
2. Ser exportado para su consumo u otros fines al exterior
3. Ser adquirido como bien de inversión y entonces pasa a formar parte del capital productivo de una empresa y por tanto de un país o simplemente no ser consumido y por tanto que figure en los almacenes de las empresas como existencias finales.”
Naturaleza de la Inversión
La inversión es aquella parte de la producción que se utiliza para mantener o aumentar el stock de capital en la economía, al aumentar el stock de capital el gasto de inversión hace crecer la capacidad productiva futura de la economía, existen diversas formas de inversión:
Inversión en activos fijos que mide lo que gastan las empresas en la planta (estructura física que ocupa una fábrica o una oficina comercial) y los equipos (maquinaria y equipo).
Inversión en estructuras residenciales que considera lo que se gasta tanto en mantener las viviendas existentes como producir viviendas nuevas.
Inversión en existencias o inventarios mide el cambio de la dotación de materias primas productos semiterminados y bienes terminados que todavía no se han vendido al comprador final durante cierto periodo.
LA INVERSION PRODUCTIVA
La década de 1970 fue una época de gran dinamismo para América Latina, el crecimiento promedio del PIB bordeo el 6% gracias al enorme impulso de la inversión aumento de capital, el cual estuvo cercano al 22% del producto. Los flujos de capital externo, en especial créditos ayudaron a que las economías de la región invirtieran recursos en grandes proyectos públicos.
La América Latina del nuevo milenio es distinta de las décadas de 1980 y 1990, ya que existen mayor preocupación por la sostenibilidad de las cuentas públicas, los resultados no han sido nada espectaculares, en los últimos cinco años el crecimiento del PIB apenas llego al 1.2%, entre los responsables del descenso se encuentra la caída de la inversión como porcentaje del producto, que bajo al 19% y resto más de un punto porcentual al crecimiento regional.
Las decisiones de inversión merecen estudiarse por varias razones importantes, las fluctuaciones de la inversión de las empresas juegan un papel central en la determinación del nivel de producto y empleo en el corto plazo.